¿Emancipación o dependencia? Los recursos naturales en América Latina

Nos preparamos para el próximo tema del blog, «Extractivismo y desarrollo en América Latina», con el número 244 de la revista, que recorre las claves del crecimiento reciente en la región: las riquezas naturales y la renacionalización de recursos estratégicos.

Considerados a menudo una «maldición de la abundancia», los recursos naturales son actualmente la condición de posibilidad de políticas sociales de amplia cobertura. Pero, al mismo tiempo, son la fuente de numerosos conflictos socioambientales que se están produciendo en la región, desde México hasta Argentina. América Latina ¿está ganando autonomía o está recayendo en nuevas formas de dependencia y recolonización? ¿El alicaído Consenso de Washington está siendo reemplazado por el «consenso de los commodities»? El número 244 de Nueva Sociedad se centrará en las tensiones que hoy recorren todos los procesos de cambio en América Latina.

Presentación del tema:

Lenta pero persistentemente, los debates asociados al modelo de desarrollo comienzan a interesar a amplios sectores políticos y sociales de una América Latina que ha logrado mantenerse en gran medida al margen de la crisis global y que ocupa hoy un lugar de mayor importancia en el escenario internacional. Pero si bien el subcontinente vive importantes avances económicos y sociales, esto no le ha alcanzado para ir más allá de un conjunto de modelos, más o menos críticos del neoliberalismo de las décadas de 1980 y 1990, basados en la exportación de naturaleza, en un contexto de auge de los precios internacionales de los commodities. Por el contrario, este auge ha reactivado ideas sobre la abundancia basadas en imaginarios rentistas y extractivistas («eldoradistas») y, en los países donde las experiencias nacional-populares muestran un rostro más combativo, podemos observar lo que el periodista boliviano Fernando Molina ha bautizado como «nacionalismo geológico».

En este número de Nueva Sociedad nos enfocamos precisamente en los claroscuros de los cambios registrados en América Latina, leídos a través del auge del extractivismo y el conjunto de conflictos ambientales asociados a este, con fuerte anclaje territorial. Autores como Maristella Svampa hablan de un giro ecoterritorial. En su artículo, Svampa plantea que estamos viviendo lo que denomina el «Consenso de los Commodities», expresión que reenvía a una doble constatación: si por un lado muchos países han dejado atrás el Consenso de Washington (neoliberal), no es menos cierto que hoy parece reeditarse otro «consenso» en clave extractivista, difícil de cuestionar tanto desde la derecha como desde la izquierda. Empero, son muchos los movimientos sociales, indígenas y ciudadanos que se organizan para resistir los efectos sobre sus territorios. Se trata de una problemática que puede comprenderse mejor echando mano a la ecología política, sobre la que reflexiona, desde una perspectiva latinoamericana, Gian Carlo Delgado Ramos. Su artículo, al tiempo de revisar los orígenes y desarrollo de esta disciplina, plantea los desafíos en torno de la construcción de alternativas en el actual contexto regional.

El resto del Tema Central aborda varias cuestiones vinculadas a la explotación de los recursos naturales tal como se produce hoy. Víctor L. Bacchetta se enfoca en la geopolítica del fracking, un método de fractura hidráulica para obtener hidrocarburos no convencionales. Aunque esta tecnología ya ha generado numerosas protestas en Europa y Estados Unidos, e incluso acciones gubernamentales preventivas, en América Latina se la presenta como la vía hacia nuevas fuentes de prosperidad. Otro recurso muy «actual» es el litio, utilizado en vehículos eléctricos, computadoras portátiles y teléfonos celulares. Una de las principales reservas mundiales –aún no explotada– está en Bolivia, y Juliana Ströbele-Gregor muestra las luces y sombras del plan estatal para su aprovechamiento, promovido por el gobierno de Evo Morales. Y en un relevamiento de la situación actual de los recursos naturales en América Latina no puede faltar la soja, producida en cantidades cada vez mayores por Brasil y Argentina. ¿Hasta dónde cambió el modelo de estas dos naciones gobernadas por administraciones progresistas? Agostina Costantino muestra, utilizando varios indicadores de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que no es posible sostener la existencia de cambios estructurales pese a los discursos industrialistas en boga.

El artículo de Luisa Paré, por su parte, muestra con nitidez que México enfrenta los mismos problemas que el resto del continente: expansión de las fronteras extractivas y resistencias sociales. El caso que analiza, el del proyecto Caballo Blanco, le permite reflexionar sobre el (no) derecho a la consulta en ese país, pero también en otros países de la región, incluidos muchos que incorporaron la «consulta libre e informada» en sus Constituciones.

Recurso más tradicional, el petróleo permite analizar dos situaciones diferenciadas. Nicolás Gadano pone en perspectiva las peripecias de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), empresa privatizada en los 90 y renacionalizada durante el actual gobierno de Cristina Fernández de Kirchner con el objeto de revertir un largo proceso de declive, pero que goza hoy de mucha menor incidencia que antaño en el mercado hidrocarburífero. Entre tanto, en el vecino Brasil, como plantea Giorgio Romano Schutte, el descubrimiento de grandes reservas de hidrocarburos en aguas profundas ha abierto una variedad de desarrollos tecnológicos y cambios en los marcos regulatorios.

Pero ¿es bueno que las economías sigan creciendo ad infinitum? Herman Daly considera que no, al menos en el mundo desarrollado. El autor sostiene que la economía orientada al crecimiento está fracasando y que es preciso intentar una economía de estado estacionario. Una de las finalidades es que los países ricos reduzcan el crecimiento para dejar libres recursos y espacio ecológico que puedan ser usados por los pobres, al tiempo que concentran sus esfuerzos internos en el desarrollo y en mejoras técnicas y sociales que puedan ser compartidas libremente con el resto del mundo. Por último, también desde Europa, Stormy-Annika Mildner y Florian Wassenberg se concentran en los proyectos que la Unión Europea está discutiendo para volver más transparente el mercado de materias primas y los negocios de sus empresas.

Recientemente, alguien recordaba una frase de Walter Benjamin: «Marx dice que las revoluciones son las locomotoras de la historia. Pero tal vez las cosas sean diferentes. Quizá las revoluciones sean la forma en que la humanidad, que viaja en ese tren, acciona el freno de emergencia». Para muchos ambientalistas, es hora de accionar el freno. Pero la dificultad es que parte de la legitimidad de los gobiernos progresistas latinoamericanos pasa por la democratización del consumo, que se asocia en gran medida a políticas redistributivas cuya condición de posibilidad se funda hoy en la exportación de naturaleza. De ahí los dilemas por los que transita América Latina en su momento actual.

Todos los artículos del número 244 de Nueva Sociedad están disponibles de forma libre y gratuita en http://www.nuso.org/revista.php?n=244

Pueden seguir nuestras novedades a diario en Twitter @revistanuso y Facebook /nuevasociedad

Deja un comentario